<
Descripción de la construcción
Es fiesta local y se lleva la imagen del santo en romería hasta la ermita de la Piedad donde se celebra misa y se bendicen los campos. La romería es acompañada con carrozas que llevan a los niños y niñas vestidos con el traje típico de labrador. Se hacen bailes típicos regionales y se pasa el día en la Ermita, donde el Ayuntamiento reparte a todos los asistentes morteruelo mireño, tajadillas, bocadillos y vino.
Caracteristicas
- Ornitología
- Tranquilo/Rural
- Vistas panoramicas
- Algo conservadas
- No Fumar
Más información
Historia
Estas murallas empezaron a construirse a principios del siglo XIII, tras la repoblación que Alfonso VIII realizó en la zona, y se ampliaron hasta el siglo XVI. Moya conserva ocho puertas en su doble recinto amurallado: la de la Albacara (siglo XII), la de San Juan (siglo XIII), la de San Diego (siglo XIII), la de la Calzadilla (siglo XIII), la de Carros (siglo XIV), la Falsa o de San Francisco (siglo XIV), la de los Ojos (siglo XII, reformada en el XV) y la Puerta de la Villa (1589). Esta última está formada por dos accesos acodados, siendo de estilo renacentista, pues su entrada inferior se asemeja a un arco de triunfo romano. Las murallas de Moya se encuentran en ruinas, aunque con restauraciones parciales tanto en algunos lienzos como en casi todas las puertas.
Las murallas de Moya empezaron a construirse a principios del siglo XIII, tras la repoblación que Alfonso VIII realizó en la zona, y se ampliaron hasta el siglo XVI.
La villa de Moya fue donada en 1448 por Juan II al poderoso marqués de Villena, Don Juan Pacheco. En 1463 Enrique IV realizó una nueva donación de la población a Don Andrés de Cabrera. Los moyanos se opusieron en ambos casos, y no fue hasta 1475 cuando la reina Isabel la Católica confirmó la última de ellas. Fue sólo entonces cuando la familia Cabrera pudo tomar posesión de la villa y el señorío de Moya se convirtió en marquesado en 1480.
Aunque la decadencia de Moya comienza en el siglo XVIII, su historia parece terminar cuando participa en las guerras carlistas y sufre una destrucción casi total en 1835. A mediados del siglo XX el pueblo queda totalmente abandonado al desplazarse la escasa población que lo habitaba a barrios y pueblos cercanos.
Horario de entrada
El día 15 de mayo se conmemora al patrón de los campesinos, San Isidro.
Ficha Técnica
Recomendaciones
Libros-Estudios-Audios
Actividades Alrededor